Torso, 1960
Piedra de Araya
147 x 60 x 40 cm
FRANCISCO NARVÁEZ
Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela, 4 de octubre de 1905 – Caracas, 7 de julio de 1982
Escultor y pintor venezolano. Estudia en la Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1928 realiza su primera exposición individual en el Club Venezuela en Caracas con pinturas y esculturas. Viaja a París, donde se inscribe en la Academia Julian y asiste a las clases de Paul Landowski y François Pompon. En 1931 regresa a Venezuela e instala su taller en Caracas, donde prosigue con el trabajo emprendido en París: tallas directas de formas primitivas que buscan crear una figura ideal mestiza. Dentro de esta tendencia criollista, realiza la fuente del Parque Carabobo (1932-33), relieves para las fachadas del Museo de Bellas Artes y del Museo de Ciencias (1938) y las fuentes de la Plaza O’Leary (1943). En 1939 participa en la Feria Mundial de Nueva York con cinco piezas monumentales talladas en caoba. A fines de los 40, se acentúa la estilización geométrica de las figuras humanas y en 1953, luego de un viaje a Italia, durante el cual supervisa la fundición de su estatua ecuestre del general Urdaneta (Plaza La Candelaria, Caracas), se acerca a la abstracción a través de formas orgánicas que evocan el cuerpo humano. A principios de los 60, da una interpretación muy personal del informalismo —entonces el movimiento predominante en el país—, con una serie de estucos bidimensionales con efectos matéricos, en los cuales se mantiene la figuración. En los setenta, trabaja los volúmenes ochavados, donde alternan superficies pulidas con otras rugosas y produce piezas abstractas cercanas al arte conceptual, en las que el vacío es protagonista. En 1981 instala una pieza monumental para la refinería de Amuay y en 1982 otra para la estación La Hoyada del Metro de Caracas. Ha sido también un destacado pintor, con una obra donde dominan los colores vivos, la síntesis formal y un interés por los valores puramente plásticos más allá de sus temas predilectos: paisajes, flores, escenas cotidianas y retratos.
Como parte de las distinciones que ha obtenido se encuentra el Premio Oficial de Escultura, I Salón Oficial Anual de Arte Venezolano en 1940, Premio John Boulton en el III Salón Oficial Anual de Arte Venezolano en 1942, Premio Oficial de Pintura en el IX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano en 1948, Primer Premio en el IX Salón Julio T. Arze en Barquisimeto en 1963 y Premio de Escultura en este mismo salón en 1964. En Venezuela su obra está representada en el Banco Central de Venezuela, Colegio de Ingenieros, Concejo Municipal, Escuela Militar, Galería de Arte Nacional, Museo Alejandro Otero, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, Museo Jacobo Borges, Museo Jesús Soto, Palacio de Miraflores, Residencia Presidencial la Casona, Universidad Central de Venezuela.